Gastronomía
*Artículo publicado el 20 de julio del 2018.
Llegado el 20 de julio, la Plaza Mayor, abarrotada de gente reunía un conglomerado de blancos, negros, indios, mestizos, ricos y pobres, todos en día de mercado en espera de adquirir lo necesario para llenar sus alacenas. El ajetreo, el dinamismo de la gente y el deseo de comprar lo que se pudiera, para servir unos buenos platos en la mesa, hacían de los viernes un día especial.
*Artículo publicado en agosto del 2021
*Artículo publicado en la edición impresa de febrero de 2016.
La de pescado es una de las carnes más saludables que podemos consumir. Tiene omega 3, proteína y nutrientes fundamentales para nuestro organismo. Es baja en grasa, fácil de digerir y, para completar, es deliciosa.
El Parque El Virrey de Bogotá volverá a ser epicentro de cultura gastronómica y sede de uno de los festivales más importantes del país.
Le damos la bienvenida a este maravilloso año celebrando la cultura de los incas con algunas recetas a base de Quinua, considerado como un alimento sagrado y utilizado en todos los Andes como medicina y en algunos casos hasta como jabón. Hay hallazgos que nos revelan claramente que los cultivos de esta ancestral planta datan del año 5000 a. C., con evidencia de su uso como alimento hasta el año 3000 a. C., tan sólo 114 años después de que los mayas predijeron que el año pasado sería el fin del mundo.
*Artículo publicado originalmente en enero del 2017.
Una de las mejores formas de contrarrestar este efecto es adaptando nuestras dietas. Si tenemos en cuenta que la disminución no es tan rápida, los cambios pueden ser muy pequeños sin afectarnos drásticamente.
Durante la semana del 16 de octubre, mientras ojeaba la edición en línea del periódico El País (de España), me topé con una nota que me dejó sorprendido. Se titulaba: ¿4.500 euros por un plato de ñoquis? Cómo dilapidan su dinero los milmillonarios.
Desde hace algunos años, no pocos, pero tampoco muchos, cada vez más restaurantes en Colombia empezaron a incluir en sus menús preparaciones alrededor del osobuco: el corte en rodajas de las patas de la res, el cerdo o la ternera, que logra unos medallones gruesitos de carne muy tierna y algo gelatinosa alrededor de un hueso tubular que, a veces, viene con el apetecido tuétano a la vista.
Para protegerse, la gente participaba en ceremonias en las que quemaban como ofrenda cosechas, caballos, gatos, ovejas negras, bueyes y seres humanos, para apaciguar a Samhain y evitar que los espíritus de los muertos los lastimaran. Durante estas ceremonias la gente a menudo usaba disfraces hechos de las cabezas y las pieles de los animales como parte del ritual para ahuyentar a dichos espíritus.