Economia

*Artículo publicado en octubre del 2022

DESPUÉS de un esfuerzo de seis meses, Fedesarrollo publicó en mayo de 2022 el libro ¿Qué hacer en políticas públicas?, un compendio de 17 documentos con recomendaciones específicas y priorizadas para el gobierno entrante. Ahondaban en los temas más importantes de política pública, como el empleo y las pensiones, la educación y la salud, los impuestos y la política social, entre otros. El objetivo era contar con una visión concisa y priorizada de las acciones más importantes que podría llevar a cabo la nueva administración durante su cuatrienio.

EL PASADO 10 de enero, el Banco de la República habilitó para el público una moneda conmemorativa del sacrificio de Policarpa Salavarrieta, fusilada hace dos siglos: el 14 de noviembre de 1817. Lo curioso fue su denominación: $10.000. Si bien ese era el valor del billete antiguo que llevaba su rostro, trajo varias dudas sobre el peso que tendría la divisa colombiana en un futuro.

CON TASAS DE INTERÉS históricas que llegan al 12 %, un dólar que ronda los $5.000, una inflación del 13,12 % y una posible recesión económica a nivel mundial, es importante que los hogares preparen sus finanzas para manejar sus deudas eficientemente. Según el centro de estudios Raddar, en los últimos años el gasto de los hogares colombianos ha crecido a un buen ritmo y ha sido protagonista en la reactivación económica al representar más del 70 % del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

*Artículo publicado en la edición impresa de junio de 2022.

Artículo publicado en la edición impresa de febrero de 2022.

LOS DOS FOCOS principales de recaudo en la reforma aprobada tras la conciliación en el Congreso son el de los hidrocarburos y el de la tributación a personas con mayores ingresos y patrimonios. Pero eso no quiere decir que la clase media no vaya a ser afectada por la nueva norma. Para entender el impacto que percibirá esta franja, REVISTA CREDENCIAL dialogó con Jorge Restrepo, profesor asociado de Economía de la Universidad Javeriana. “Uno podría decir que la clase media colombiana es, principalmente, aquella que tiene un ingreso estable.

LA GRAN PREGUNTA es: ¿Qué asegura, y qué no, la reforma tributaria? Voy a hacer algunos comentarios, no tanto sobre aspectos técnicos de la reforma, sino más bien en torno a sus repercusiones dentro del telón más amplio de la situación fiscal del país y de la perspectiva de crecimiento para 2023. La política fiscal y la económica están claramente entrelazadas. El año entrante será de muy bajo crecimiento: los pronósticos coinciden en que, en el mejor de los escenarios, estará entre 1 % y 3 %.

*Artículo publicado originalmente en agosto del 2022. 

*Artículo publicado en la edición impresa de mayo del 2022.