Los recomendados de la FILBO 2022
El relato de la historia inverosímil
Juan Esteban Constaín habla acerca de su nueva novela, Cartas abiertas, un libro sobre un personaje dedicado a coleccionar –y escribir– retazos raros y curiosos de la historia.
Al abrir el libro hay un recorte de periódico con una noticia increíble: la firma de la paz entre Boyacá y Bélgica. ¿Cómo la encontró?
Yo siempre tuve intriga por el mito de la guerra entre Bélgica y Boyacá. Un profesor amigo me habló de esa historia y por cuenta de mi fascinación por ese tipo de episodios delirantes traté de averiguar, pero no encontré nada. Hace unos años, cuando estaba escribiendo el libro de Álvaro Gómez e investigaba en los ejemplares del periódico EL TIEMPO del año de su secuestro —1988— me encontré con ese titular que abre la novela: fue afortunado porque pude saber mucho más sobre el episodio de la guerra y un viaje delirante en el que un embajador de Bélgica fue hasta Tunja a firmar un armisticio que acabara ese conflicto.
Como historiador, la huella de los acontecimientos está siempre presente en sus novelas, desde Calcio hasta acá. ¿Por
qué le gusta recurrir a la ficción para contar la historia?
Yo creo que siempre hay una dimensión poética en la escritura de la historia, eso es lo que nos enseñan los grandes historiadores: que la historia es un género literario y que solo cuando hay altura poética uno puede adentrarse en el pasado y desentrañar su naturaleza y las causas que lo nutren. En mi caso, hay más bien ese interés literario: mi aproximación al pasado tiene que ver con búsquedas estéticas, me interesa distorsionar la historia y usarla como un material voluble que sirva para componer relatos en los que el lector esté en una puerta giratoria entre la realidad y la ficción, para que nunca sepa en qué lado del espejo está.
![]() |
Cartas abiertas será presentado el 24 de abril a las 5:00 p.m. |
¿Eso es una decisión consciente o responde a la experimentación con la escritura?
Yo creo que en las primeras novelas fue una experimentación a ciegas, pero en las más recientes hay más deliberación y consciencia. Sobre todo en esta, en la que me solté del borde de la piscina porque, en las demás, el ingrediente histórico tiene un peso mayor; en Cartas abiertas la invención es mucho más profunda y eso me hace muy feliz.
En el personaje de Marcelino Quijano está la intención de crear la historia, de ser un agente activo frente a ella. ¿Se basó en algún personaje real o de la literatura para construirlo?
Hay una inspiración iconográfica. Se parece mucho a un historiador de las ideas que me encanta y que se llama Harold Laski y creo que el semblante del doctor Marcelino se parece bastante. De resto, hay una suma de personajes anacrónicos con los que yo me he cruzado que tienen esa devoción por el pasado y hacen de la ficción un acto de fe para mejorar la realidad y la vida, porque el libro es sobre eso.
¿A dónde lo llevaron las lecturas que hizo para este libro?
Además del episodio de la guerra y el armisticio entre Bélgica y Boyacá, a las ilustraciones que salpican el libro, que cuando uno las ve de manera desapasionada, pienso, eso es lo que parece perteneciente a la ficción: el ingrediente real e histórico en la novela es lo que resulta más absurdo y delirante.
Una pregunta que surge del título del libro: ¿Qué le llama la atención de la narrativa epistolar?
Hay que dejar claro que esta no es una novela epistolar, pero sí una celebración de algo que uno podía llamar la civilización epistolar. Hasta hace 20 o 30 años, cuando se dio la revolución digital, la historia de la humanidad fue comprensible gracias a ese dispositivo narrativo que son las cartas, a través de las cuales viajaban los secretos del poder, del amor, de la condición humana.
FICCIÓN
![]() |
Mircea Cărtărescu |
Publicada por primera vez en Rumania en 1993, Nostalgia es una novela que por momentos se sitúa en la exploración del miedo, la magia, la locura y el amor. La historia se cuenta a través de cuatro relatos aparentemente inconexos, pero que juntos crean toda una narrativa compleja: la de un vagabundo que se vuelve un experto en el juego de la ruleta rusa; la de un niño que es un mesías y pierde sus poderes cuando llega a su adolescencia; la de un adolescente que se da cuenta que la única manera de poder resolver su enamoramiento es convirtiéndose en la joven que ama, y la de una historia en una Bucarest casi apocalíptica.
La crítica ha dicho que Cărtărescu, tal vez el escritor más reconocido de Rumania, retoma en este libro rasgos y hace referencias a grandes escritores de la lengua francesa y en español, como García Márquez, Sábato y Proust. Y no es extraño, pues el rumano, así parezca lejano, es una de las lenguas romances.
|
El autor es uno de los principales invitados a Filbo 2022 y conversará el 23 de abril a las 4.00 p.m. en el Auditorio José Asunción Silva con Santiago Gamboa. |
![]() |
Camila Sosa Villada |
La ganadora del premio Sor Juana Inés de la Cruz con su novela Las malas reúne en este libro nueve relatos que exploran la naturaleza agresiva, pero esperanzadora, de los seres humanos. Así, va de la vivencia de un travesti en la Nueva York de los años 90 a la historia de dos hermanos en un contexto de violencia familiar y a la de una víctima de la Inquisición en el México de la conquista. |
Sosa tendrá una conversación en Filbo 2022 el 21 de abril a las 6.00 p.m. en la Carpa Reencuentros. |
![]() |
Isabel Allende |
La más reciente novela de Isabel Allende cuenta cómo la vida de una mujer une dos pandemias: la de la gripe española y la que estremeció al mundo en 2020. Allende dijo que varios personajes están basados en figuras importantes de su vida; por eso, aunque este libro cuenta los acontecimientos históricos de la América Latina del siglo XX a través de las memorias de Violeta, en estas páginas la escritora chilena también deja algo de su testimonio. |
Sosa tendrá una conversación en Filbo 2022 el 21 de abril a las 6.00 p.m. en la Carpa Reencuentros. |
![]() |
You-Jeong Jeong |
Esta novela ha sido descrita como intensa y obsesiva. Es una historia de un asesinato a sangre fría en la que, a través del personaje, explora el mundo de los medicamentos y de las zonas más oscuras de la mente humana. La autora, You-Jeong Jeong, es una de las plumas de novela negra más reconocidas de Corea del Sur. |
Corea del Sur es el país invitado de honor de Filbo 2022 y You-Jeong Jeong será una de las escritoras que representarán a ese país en Bogotá. |
![]() |
Teresa Martínez de Varela |
Publicado por primera vez en 1983, este libro de la escritora chocoana Teresa Martínez de Varela es una biografía ficcionada de Manuel Saturio Valencia, quien a finales del siglo XIX se convirtió en uno de los primeros intelectuales colombianos de raza negra y fue fusilado en medio de la violencia política en 1907. El libro fue rescatado para la colección Biblioteca de Escritoras Colombianas, dirigida por Pilar Quintana.
|
Sosa tendrá una conversación en Filbo 2022 el 21 de abril a las 6.00 p.m. en la Carpa Reencuentros. |
NO FICCIÓN
![]() |
Luis Ospina |
Este libro es una compilación de textos variados de Luis Ospina (1949-2019), una figura de suma importancia para el cine colombiano. Fue publicado por primera vez en 2007 y ahora vuelve a aparecer en una nueva edición póstuma, dos años después de la muerte de su autor. Mis sobras completas recoge una variedad de textos difíciles de clasificar. Son reflexiones y ensayos que Ospina publicó en decenas |
|
![]() |
Nicolás Rocha |
La más reciente publicación de la colección Primera Temporada de la editorial Rey Naranjo, dedicada a los programas de televisión que se convirtieron en símbolos culturales, es un ensayo en el que el autor, con una escritura evocadora y reflexiva, comparte su experiencia con la serie que duró nueve años en el aire y que, para él, se convirtió en un lugar lleno de respuestas sobre lo agridulce de la vida cotidiana, las relaciones humanas y el medio laboral. |
|
![]() |
Diego Londoño |
Este libro es una colección de perfiles que logra, al reunirlos, hacer una mirada panorámica a la música colombiana. Sin distinción de géneros o de épocas, en estas páginas están las vidas y los acordes de compositores tradicionales como Lucho Bermúdez, expresiones populares como las de El Sayayín, voces roqueras como las de Elkin Ramírez y Andrea Echeverri, y figuras que están redefiniendo la identidad y el sonido de lo nacional, como Edson Velandia y Alcolirykoz. |
|
![]() |
Álvaro Tirado Mejía |
Durante los meses de aislamiento, Tirado Mejía, uno de los grandes intelectuales de la historia y la economía de Colombia, decidió escribir sus recuerdos. Estas memorias cuentan sus encuentros con grandes personalidades políticas y culturales —desde Cortázar |
![]() |
36 autores |
La emblemática colección de Credencial Historia llega con esta cuidadosa edición de textos elaborados alrededor de un tema poco divulgado de manera integral: los conocimientos desarrollados y utilizados por las sociedades que han habitado nuestro territorio desde tiempos prehispánicos. Los hitos tecnológicos precolombinos les dan paso a aquellos propios de la Colonia en campos como la astronomía y la geografía —para nombrar solo algunos— hasta que el siglo XX irrumpe con emblemas en infraestructura, química, comunicaciones y medicina, entre muchas otras esferas. Un libro que revela a Colombia como una nación de pensamiento recursivo, creativo y sofisticado. |
![]() |
Andrés Fernando Suárez |
Este no es un libro sencillo, pero es esencial para comprender la sistematicidad de la violencia en el conflicto colombiano. El autor, un sociólogo que investigó las masacres que han ocurrido en el país en un periodo de 40 años (de 1981 a 2021), ofrece un profundo contexto y se pregunta por las víctimas, los responsables, las lógicas y las intencionalidades de esta práctica cruel y devastadora. |
![]() |
El Tiempo Colecciones |
No son muchos los espacios de aprendizaje donde la obra de los grandes pensadores es abordada con sencillez y cuidadosa pedagogía. Manuel Cruz, el político español que dirigió esta colección, abarcó un recorrido de 2.500 años de pensamiento en tres bloques: Antigüedad, Edad Media y Renacimiento; La época de las Revoluciones (siglos XVII y XVIII) y Siglo XIX y Siglo XX. |
INFANTIL Y JUVENIL
![]() |
Benjamin Lacombe |
Este libro se escapa de las definiciones y las clasificaciones. Por un lado, es una adaptación de la ópera de Illica y Giacosa, popularizada por la música de Giacomo Puccini, a 10 ilustraciones impactantes y llenas de mariposas con las que el ilustrador francés Benjamin Lacombe logra transmitir la dramática historia de amor y desamor y el ambiente del Japón del siglo XIX. Por el otro, es un libro-objeto que se puede desplegar para encontrar una gigantesca ilustración adicional de seis metros lleno de detalles, que recupera el estilo de una pintura oriental. Así, el libro no solo cuenta una historia, sino que sirve para sensibilizar estéticamente a personas de todas las edades. Su autor, Benjamin Lacombe, es uno de los ilustradores para libros infantiles más destacados en la actualidad. Algunos de sus libros han sido reconocidos por la revista Time y su obra está traducida a múltiples idiomas. |
![]() |
Flor Salvador |
Esta novela juvenil toma el nombre del lugar que crean dos adolescentes aparentemente incompatibles para poder tener una historia de amor. La autora es una joven mexicana que comenzó escribiendo sus historias clasificadas como de romance juvenil y drama en Wattpad —una plataforma de autopublicación— y fue tal el impacto que se convirtió en uno de los grandes fenómenos editoriales de América Latina.
Flor Salvador realizará una charla el 21 de abril a las 6 p.m. en el Auditorio José Asunción Silva. |
![]() |
Francisco Vera Manzanares y Lwillyis Tafur |
Francisco Vera Manzanares logró reconocimiento gracias a sus mensajes a través de redes sociales que invitaban a tomar consciencia ambiental. Ahora, con este libro ilustrado e infográfico, explica conceptos como la huella de carbono o el efecto invernadero, y da ideas para contribuir en comunidad. En esta edición de REVISTA CREDENCIAL hay una entrevista con el joven activista. |
GRAN FORMATO
![]() |
Heidy Pinto y Chori Agamez |
Heidy Pinto y Zoraya ‘Chori’ Agamez son dos embajadoras de la tradición gastronómica de la región Caribe. En su blog El toque colombiano comparten recetas, tips y promocionan sus cursos, en el que enseñan, sobre todo, el tema del que son expertas: los amasijos de maíz, yuca y plátano, y las diferentes clases de envoltura con hojas de plátano. En este libro, ellas enseñan sus saberes, cuentan la historia de los ingredientes y de la tierra y se detienen en cada detalle del proceso para hablar de los instrumentos, las técnicas y las recetas. Sin embargo, acá no solo hay una buena historia: el diseño, las fotografías y la calidad de la impresión hacen que este libro haya ganado, a finales de 2021, los premios Gourmand World Cookbook Awards al mejor libro del continente americano y al mejor libro del mundo. |
![]() |
Robert Capa |
En 1947, a sus 34 años, Robert Capa publicó en Nueva York sus memorias autobiográficas, junto con una serie de fotografías que daban cuenta de su trabajo como reportero de guerra en la guerra civil española, la guerra Sino-japonesa y la II Guerra Mundial. Este libro es una traducción al español de una publicación obligada para los fanáticos de la fotografía. |
![]() |
Federico Ríos |
La editorial que publicó esta obra está creando, desde Colombia, libros de artista muy interesantes que retan el formato y manejan muy buenas calidades de impresión. Verde recoge el trabajo de Federico Ríos, que como fotógrafo enviado de medios internacionales documentó durante más de una década la vida cotidiana de la guerrilla de las Farc y todo su proceso de desmovilización. |