29 de septiembre del 2023
El camarógrafo Doug  Anderson filma rayas  gigantes, metiéndose entre  la hierba marina, para un episodio de Nuestro Planeta.
El camarógrafo Doug Anderson filma rayas gigantes, metiéndose entre la hierba marina, para un episodio de Nuestro Planeta.
3 de Septiembre de 2023
Por:
Julio César Guzmán @julguz

Aunque no son tantas, las series que abordan temas científicos viven su cuarto de hora en las plataformas digitales.

TAGS: Cine

La televisión tiene su ciencia

Luego del fenómeno por Oppenheimer, que puso a los jóvenes de todo el mundo a hablar sobre los físicos que desarrollaron la energía atómica, las series de temas científicos han recobrado la atención, aunque siguen siendo como las perlas: valiosas y escasas.

Tal es el caso de una auténtica gema titulada Nuestro Planeta, que bajo la dirección del científico David Attenborough (uno de los ambientalistas más reputados del mundo) revela de la manera más hermosa posible los secretos de la naturaleza, así como las relaciones entre los animales y su entorno.

Los cuatro episodios de su segunda temporada, que llegaron a Netflix en junio pasado, son pequeñas obras maestras en torno a las leyes de la biología. En esta plataforma también se estrenó hace pocos días un documental que celebra el primer año del Telescopio Espacial James Webb, La televisión tiene su ciencia con testimonios que contribuyen a entender semejante logro de la astronomía.

No obstante, el paradigma de este tipo de contenidos es el encomiable trabajo de la National Geographic, disponible en Disney+. En aras de acercar más los temas complejos al público general, suele acudir a las estrellas de Hollywood rodeadas de científicos para “endulzar” de manera eficiente esos conceptos.

El ejemplo más popular es One Strange Rock, que hace cinco años presentó Will Smith en Disney+. Sin embargo, hay otras series espectaculares más recientes, como Sin límites, diseñada por Darren Aronofsky y protagonizada por Chris Hemsworth. Su temática explica lo que le sucede al cuerpo humano en situaciones extremas. Más allá de la adrenalina que libera cada uno de sus seis episodios, se discuten temas como el estrés, el envejecimiento, las funciones cerebrales y el funcionamiento del sistema digestivo.


El productor Adam Chapman y el realizador Jamie McPherson filman a una tigresa en Madhya Pradesh, India, también para Nuestro Planeta.

Una tónica similar, también en Disney+, es la de Impacto, con Gal Gadot, que pone los reflectores sobre mujeres que trabajan por sus comunidades, como una estudiante que inventó un sistema para llevar agua potable a su pueblo en Puerto Rico. O una mujer trans afro que diseña paquetes de supervivencia para sus congéneres en Memphis.

Podría mencionar también en Prime Video la serie japonesa El cuerpo, que en ocho extensos capítulos se adentra en el funcionamiento de los sistemas nervioso, renal, óseo y digestivo, con paciencia de profesor y metáforas de poeta. Y eso para no hablar de Cosmos y otros antecedentes del siglo pasado, que se han perpetuado en YouTube y otros confines del video.

Pero quiero cerrar con las palabras de una científica de la ficción: la protagonista de la exitosa novela Lecciones de química que pronto se convertirá en una serie de Apple TV. El libro llegó al número uno en ventas dentro del listado de The New York Times, se ha traducido a 39 idiomas y su personaje central, Elizabeth Zott, será encarnado por la actriz Brie Larson. 

Lo llamativo es que justamente se trata de una brillante científica que termina presentando un programa de recetas en televisión, llevando sus conocimientos a la cocina. Los argumentos que lanza mientras prepara una cena en cámara reflejan el espíritu de esta columna: la ciencia es emocionante, cotidiana, omnipresente. En algún momento, Zott exclama: “Desafíense a sí mismas, queridas telespectadoras. Válganse de las leyes de la química y cambien el statu quo”.