28 de Septiembre de 2021
Por:
Redacción Credencial

 

Los podcasts, programas episódicos que están dispuestos en un menú para consumir a la hora que uno quiera, transformaron la radiofonía en el mundo.

 

 

 

Escuche, aprenda y goce

 

ESTUVIERON a un par de coca-colas de llamarse “audioblogs” o “guerrilla-media”. Menos mal los productores y consumidores de ese formato de radio digital se decantaron por el término “podcast”, el tercer apelativo que proponía el periodista Ben Hammersley en ese artículo ‘fundacional’ de 2004. Según el británico, en ese momento tres fenómenos fundamentaban un “nuevo boom en la radio amateur”: primero, la aparición del iPod en 2001, que modificó la manera en que la gente se relaciona con la música volviéndola portable, acumulable, compartible y barata. Segundo, los nuevos softwares y herramientas de hardware que tenían dos funciones: grabar audio en casa sin pagar estudios de grabación y cargar –y descargar– episodios de radio en internet. Y tercero, lo más importante: la avidez de esa comunicación horizontal que internet nos prometía y que, para entonces, era una relativa novedad.

 

El tal boom estuvo lejos de ser albur de un día: después de que la periodista estadounidense Sarah Koenig se convirtiera en una  celebridad en 2014 con su podcast Serial –una investigación sobre un viejo asesinato, hábilmente narrada–, para 2019 ya Spotify gastaba 500 millones de dólares en contenido de podcasts porque las audiencias, definitivamente, ya habían aprobado esta propuesta de formato comunicativo: en 2018, según datos de Apple, 18,5 millones de episodios de podcasts habían sido producidos en el mundo.

 


Laura Galindo, directora de Señal Clásica en la Radio Nacional de Colombia, anota que el podcast es tan diferente de la radio tradicional en vivo que da pie a géneros más cercanos al periodismo narrativo y literario. “Todos los programas de Radio Ambulante me gustan mucho. También Cultura, contracultura y recontracultura, y hay uno en el que participé y que se llama La cucharita: un relato policial –comenta Galindo, sobre un producto que ganó un Premio Simón Bolívar de Periodismo–: a partir de las canciones émulos que nacieron después de esa canción, se busca dónde está la cucharita y quién se la robó. El otro que me gusta es Presunto Podcast, que es el que hace María Paula Martínez con Santiago Rivas y con Pedro Vaca, y que es de crítica de medios de comunicación, pero con sentido del humor y chistes inteligentes”.

Justamente, REVISTA CREDENCIAL consultó con Rivas su lista de recomendados. Entre otros, para él es clave Expertos de sillón, “con un entrevistado distinto cada capítulo sobre su tema favorito”; Buceando en el naufragio, el podcast de Sandra Borda y Daniel Poveda sobre política internacional; Carreta de recetas, en el que la comida se relaciona con biografías, y Talla única, de Adriana Convers –o Fat Pandora–, que aborda la sanación de algunos vicios con los que la cultura contemporánea afecta la salud mental. Rivas le dedica elogios aparte a las producciones de Diana Uribe, que le cambió la cara a la divulgación sobre historia gracias a su infinito carisma y creatividad, pero también a las herramientas tecnológicas de la radio contemporánea.

Y como las humanidades no están solas en el espectro temático ‘podcastero’, la esfera económica se aborda en Planet Money (en inglés), así como en ella incursionó el Banco de Occidente, recientemente, con los pedagógicos episodios de Lecciones Pyme. La esfera científica, por su parte, encuentra una verdadera joya periodística en Radio Lab, de la radio pública de Estados Unidos (también en inglés), y en la literaria es imprescindible uno que menciona el escritor Ricardo Silva Romero: El librero, de Jorge Espinoza.

Silva dice escuchar pocos podcasts, pero admite que algunos sí lo han “enganchado” por su particularidad, como Arcanos y reyes, sobre la toma al Palacio de Justicia –“a mi modo de ver, un podcast maestro”–, y destaca dos de los elaborados por la productora La No Ficción: El topo, con íntimas entrevistas a personalidades sobre temas 'tabú' e Historias de inbox, con relatos sobre la contemporaneidad digital. 


*Publicado en la edición impresa de septiembre de 2021.