Foto de Kimberly Farmer en Unsplash
Foto de Kimberly Farmer en Unsplash
2 de Diciembre de 2022
Por:
José Agustín Jaramillo

En géneros como la poesía, el cuento, la novela y la crónica hay un conjunto de voces nacientes en Colombia que, a través de la escritura, reflexionan sobre el cuerpo, la sociedad, la naturaleza y la violencia en el país.

TAGS: Colombia, Libros

Tinta nueva: cinco autores por descubrir

En lo que va corrido del siglo XXI, una valiosa cantidad de editoriales independientes han redefinido el panorama del libro en Colombia. Gracias a proyectos como Laguna, Luna Libros y Rey Naranjo, y más recientemente con Angosta, Frailejón, Yarumo e Himpar, entre muchísimas otras que se quedan por fuera, los lectores hemos conocido nuevas voces. Esta lista recoge apenas cinco de esos autores que vale la pena leer para refrescar el panorama de las letras colombianas.

Estefanía Carvajal

A sus 29 años tiene dos libros publicados y hace parte del comité editorial de una de las grandes revistas de crónica en Colombia: Universo Centro. De hecho, fueron la crónica y el periodismo las escuelas de esta escritora. También se puede pensar que está la herencia de esa habilidad oral para contar historias en la cultura antioqueña y que se deja ver en su estilo narrativo, tanto en Niebla en la yarda (Angosta, 2017) como en Las vanidades del mundo (Literatura Random House, 2022).

Con esos dos libros, es posible ver la habilidad de Carvajal para trabajar una gran variedad de temas y, sobre todo, para construir personajes profundos que resuenan en las vivencias cotidianas de los colombianos. Niebla en la yarda son perfiles de tres de ellos encarcelados en Estados Unidos, que se convierten en una dura historia sobre la vida en las prisiones: “El modo en que están escritos supera lo atractivo de la anécdota”, escribió sobre ese título Santiago Gamboa. Luego, tras haber hecho una maestría en escritura creativa en NYU, Carvajal se lanzó a la ficción y escribió Las vanidades del mundo, una novela que profundiza en las relaciones familiares y la realidad de una persona homosexual en Bello, Antioquia. Fue una de las siete finalistas del Premio Clarín de Novela (Argentina) en 2021, un certamen que recibe anualmente más de mil manuscritos.

Miguel Botero

En 2016, una novela de un escritor colombiano, hasta ese momento desconocido, ganó el Premio Spiwak Ciudad de Cali. Se trataba de Sueño blanco, la historia de un adolescente en la década de los noventa, en Medellín, en medio de una desesperanza que se cultiva al mismo tiempo por la violencia del país y por una sórdida vida cotidiana. La novela fue publicada un año después por Siglo XXI, en México. Ahora, la recién creada editorial Yarumo publicó la segunda novela del autor, Piragua, que cuenta una historia de amistad y pérdida entre dos amigos —Polas y Piragua— desde las calles de Medellín y Bogotá, para reconstruir poco a poco la muerte de uno de ellos.

Por estas dos novelas se podría decir que Botero, quien nació en Bogotá en 1977 pero se crio en Medellín, tiene un interés particular por las vivencias urbanas y por el contraste entre la lucidez y la pérdida de control, ya sea por la música, por las sustancias o por la agresividad de los contextos. En esos momentos, cuando entran palabras propias del lenguaje de las calles, hace falta una narrativa muy sólida para sostener el relato y Botero hace un manejo con el ritmo y las reflexiones al margen, que mantienen interesado al lector. Actualmente, el autor vive en Carmen de Viboral y lleva un diario de apuntes, relatos, vivencias y reflexiones en la página Viboralblog.com.

Johanna Barraza Tafur

Esta barranquillera es una de las voces más recientes en la poesía colombiana. Estudia edición editorial y filosofía en Buenos Aires, Argentina, y fue en ese país donde encontró que la escritura y los versos eran la mejor manera de tramitar un duelo personal: la muerte de su padre. Los 38 poemas que escribió ganaron, en 2019, uno de los premios del Portafolio de Estímulos Germán Vargas Castillo, de la Alcaldía de Barranquilla, y así pudo publicar su primer libro: Sembré nísperos en la tumba de mi padre (lanzado por Llantén, en Argentina, en 2019, y por Himpar, en Colombia, en 2022).

Los poemas de Barraza son al mismo tiempo un homenaje, una denuncia y una exploración personal: ella recorre sus paisajes de infancia, que están marcados por el ambiente y la vida familiar del Caribe; habla de su padre como un caporo, el macho de una iguana, y describe con fuerza la violencia que ella vivió y que se puede vivir en cualquier esquina de Colombia, donde la guerra no da tregua. También habla de los laberintos burocráticos a los que se exponen las víctimas y así, poco a poco, se encuentra a sí misma: en últimas, el sentido de la poesía.

Santiago Wills

Este escritor bogotano es ampliamente conocido por su trabajo periodístico: en 2016, la crónica El barquero y los escombros, que fue publicada en la revista Vice y contaba la historia de las tumbas de la Escombrera, en Medellín, ganó el Premio Simón Bolívar. Graduado en filosofía, hizo luego una maestría en periodismo en la Universidad de Columbia y una en escritura creativa en NYU, y durante varios años sus historias han sido publicadas en revistas de todo el continente americano, desde Etiqueta Negra hasta The Atlantic.

Sus temas son variados: ha escrito sobre el conflicto, sobre historias asombrosas (tiene un artículo sobre la caída en la popularidad del ajedrez, por ejemplo) y sobre animales y medioambiente. Y es tal vez el asombro por la naturaleza que ha visto en los viajes que ha hecho a lugares como la Serranía del Chiribiquete lo que ha marcado su obra de ficción: en su primera novela, Jaguar (Literatura Random House, 2022), cuenta la historia de Ronco, un jaguar amaestrado que vive con un comandante paramilitar, pero las descripciones sobre las sensaciones y vivencias del animal permiten sentir la selva a través de la escritura. Lo mismo sucede en Ronco: 12 de agosto de 2003, un bello cuento publicado en la compilación Puñalada trapera II (Rey Naranjo, 2022), que podría considerarse como un spin-off de su novela.

Juliana Javierre

Con cuatro libros publicados en diferentes géneros, esta escritora pereirana ha demostrado su capacidad para desenvolverse en claves distintas, desde el ensayo y la novela hasta la literatura infantil, pero siempre conservando la reflexión sobre temas profundos relacionados con la mujer, la familia y la salud mental. Estudió literatura en la Universidad Javeriana y desde 2017, cuando tenía 24 años, comenzó a publicar: la novela Siete veces Lucía (Klepsidra, 2017) ganó el Premio Nacional de Novela Aniversario Ciudad de Pereira; luego vinieron el libro de ensayos Cultivo una rosa blanca: Martí desde su epistolario (2018), en donde explora las cartas de José Martí y se pregunta sobre el sentido de la escritura, y Pecuecienta: historia de un desencantamiento, un cuento para niños que retoma la historia de Cenicienta desde un ángulo divertido para hablar de las debilidades.

Su libro más conocido es su más reciente novela, Plaga (Seix Barral, 2021), una dura historia sobre el embarazo de una niña de 13 años: allí, Javierre es capaz de abordar este tema con un lenguaje hábil y crudo, pero también con unos ritmos que se acercan a la poesía y que logran entrar y explorar el mundo infantil de la protagonista, una niña que vive en un duro contexto de abandono. También, uno de sus cuentos, Ver de cerca, una historia sobre el desamor, aparece en la compilación Puñalada trapera II (Rey Naranjo, 2022): allí es capaz de escribir sobre un tema sumamente difícil: el silencio.