Virginia Gutiérrez de Pineda. Oleo de Juan Antonio Roda, 1965
Septiembre de 2016
Por :
José Eduardo Rueda Enciso

VIRGINIA GUTIÉRREZ DE PINEDA: INVESTIGADORA DE FAMILIA Y CULTURA EN COLOMBIA

Doce libros centrados en diferentes aspectos de la cultura y de la sociedad colombiana, algunos de ellos sobre la familia en particular y todos pioneros en la investigación científica de la compleja y diversa realidad nacional, constituyen el aporte invaluable de la antropóloga Virginia Gutiérrez a la ciencia y la cultura en nuestro país.

Nació en El Socorro, Santander, se educó en el Instituto Pedagógico Nacional, en la Escuela Normal Superior y en Instituto Etnológico Nacional, entidad esta última en donde obtuvo su grado de etnóloga en 1944. Afinó sus estudios entre 1953 y 1954 en los departamentos de antropología y geografía de la Universidad de Berkeley, y los culminó en 1962, con un doctorado en Ciencias Sociales y Económicas otorgado por la Universidad Pedagógica.

En un principio de su actividad profesional trabajó ciertos aspectos de los grupos indígenas de la Motilonía, el Chocó, y la Guajira pero, muy rápidamente, en contra de la corriente dominante según la cual los etnólogos sólo podían estudiar problemas referentes a los indígenas, orientó su actividad investigativa a desentrañar los aspectos culturales y sociales de las enfermedades y de la medicina popular y tradicional con dos trabajos entre los que median veinticinco años: La medicina popular en Colombia, razones de su arraigo (1961) y Medicina tradicional en Colombia: magia, religión y curanderismo. El triple legado (1986).

 

A finales de la década del cincuenta, se dedicó al estudio de la familia y la cultura en Colombia, para lo que adelantó diversos estudios históricos, etnográficos, etc., tema sobre el cual ha publicado la no despreciable cifra de ocho libros, siendo particularmente importante Familia y cultura en Colombia (1968, con reediciones en 1975 y 1993), en el que presenta una amplia y extensa caracterización de la tipología y estructura colombiana, mediante cuatro complejos culturales o subculturas: complejo cultural andino, complejo santandereano, complejo antioqueño y complejo litoral-fluvio-minero; con ello le dio un nueva dimensión a lo regional y aportó elementos inéditos para comprender la evolución de la economía y sociedad colombiana durante los dos últimos siglos. Con la virtud de que, además de suministrar un andamiaje teórico importante, ha podido hacer inferencias y conjeturas prácticas, como las que trabajó en su libro Honor, familia y sociedad, el patriarcalismo en Santander (1985).

Estas temáticas y métodos fueron retomados y combinados en su último trabajo, aún inédito, Miscegenación y cultura en la Colombia colonial, 1750-1810; además de escudriñar los archivos coloniales, analiza la cultura del período teniendo en cuenta la mezcla del triple legado racial, el cual, sin lugar a dudas, es la base de la cultura popular de los colombianos. Este estudio de una u otra forma enlaza y cierra un ciclo en la vida profesional e investigativa de Virginia Gutiérrez, pero posiblemente abre otro: el de un trabajo de síntesis sobre la cultura colombiana a partir de la medicina, la familia y la miscegenación.

Casada desde 1945 con el también etnólogo Roberto Pineda Giraldo y madre de cuatro hijos (José Fernando, Edgar, Carlos Jaime y Darío Alonso), Virginia Gutiérrez de Pineda se ha desempeñado desde 1956 como profesora de la Universidad Nacional de Colombia y como catedrática y conferencista invitada en otros centros docentes del país. Sin embargo, es en la Universidad Nacional --de donde se jubiló como profesora titular y honoraria y de la que actualmente es profesora-investigadora--, en donde ha sembrado semillas de conocimiento, de ética por la profesión y de amor por la investigación, no sólo en las antiguas facultades de Filosofía y Sociología (hoy departamentos de la Facultad de Ciencias Humanas), sino en las de Medicina, Nutrición, Enfermería y Salud Pública.