Febrero de 2019
Por :
RODRIGO ARTEAGA*Arquitecto, especialista en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico, magíster en Desarrollo y Cultura, candidato a doctor en Educación y Cultura, profesor asociado II de la Universidad Jorge Tadeo Lozano Seccional Caribe.

LA VIVIENDA TRADICIONAL EN EL CARIBE COLOMBIANO

Las técnicas constructivas aplicadas en las viviendas de la costa Caribe colombiana han evolucionado de acuerdo con las necesidades espaciales, las posibilidades de los materiales, los gustos estéticos imperantes y los recursos económicos que han tenido las poblaciones de la región en sus diferentes épocas. En este artículo queremos hacer una revisión de los usos más populares de la vivienda y la utilización de materiales, técnicas y estilos adoptados por estas poblaciones. Aquí lo tradicional se entiende como modelos, materiales y técnicas que se popularizaron dentro de la comunidad y que por su practicidad y fácil acceso permitieron el mayor uso por parte de la población.

Casas de madera y techo de teja al pie del castillo de San Felipe, Cartagena.

 

La herencia prehispánica y la casa de palma y bahareque

 

Las poblaciones indígenas que habitaban las costas del Caribe colombiano utilizaban los materiales que el medio les proveía para realizar sus viviendas; piedras, tierra, árboles y palmas eran los más utilizados. Al igual que en el resto de las comunidades americanas prehispánicas, fue común la utilización del bohío como un espacio único para la vivienda, estos se agrupaban formando caseríos que en algunas ocasiones estaban rodeados por empalizadas de madera, este fue el caso de la población de Calamarí, en la actual Cartagena, según relatan las crónicas sobre este poblado a la llegada de Pedro de Heredia en 1533.

 

Viviendas accesorias en la calle de Don Sancho, Cartagena.

 

 

La arquitectura de palma es herencia cultural de grupos indígenas como los caribes, zenúes, o taironas. Fue común la construcción de bohíos cónicos delimitados con paredes de caña o madera y cubierta de palma, también se construyeron bohíos cónicos en los que la cubierta de palma llegaba hasta el suelo. Otro tipo fue la construcción de bohíos elevados sobre tierra o piedra, delimitados por paredes de madera y con cubierta en palma. Hoy se conservan en el territorio caribe importantes ejemplos heredados de esta tradición, entre los que se destacan las aldeas de la Sierra Nevada de Santa Marta, las rancherías de la Guajira o los cabildos de Sucre y Córdoba.

 

Cocina en cañas y techo de palma. Foto del autor.

 

 

La casa tradicional de palma y bahareque que se encuentra actualmente en la región está compuesta por: a) un núcleo principal rectangular, dividido por paredes en tres bloques, el central, de acceso, que funciona como sala, y los dos laterales donde se encuentran las habitaciones (dependiendo del ancho de la casa pueden haber cuatro habitaciones en los laterales); algunas veces hay otro espacio anexo a uno de los laterales para guardar instrumentos de labranza o los aperos; b) El bohío del comedor: es un espacio múltiple abierto, soportado por horcones de madera y cubierto también de palma, está anexo al núcleo principal y se conecta con la cocina; sirve para realizar diversas actividades cotidianas del hogar; c) La cocina: es un bohío independiente, cerrado en madera y caña, con el fogón al centro. El baño puede ser también un bloque independiente donde se ubica la letrina y una a zona húmeda con alberca para la ducha.

 

Casa de madera en el barrio El Espinal enCartagena. Foto del autor.

 

En la fachada de este tipo de vivienda solo se aprecian las puertas de acceso en madera y generalmente de hojas con tableros para las habitaciones y las ventanas con rejas. Lo que más domina el aspecto de la vivienda es la cubierta en palma amarga, armada sobre una estructura de pares y una hilera o caballete amarrados y que sirven de soporte para la palma.

En esta construcción se utilizan horcones de madera a manera de columnas en las esquinas y las paredes están constituidas por una estructura de madera recubierta por esterilla de caña sobre la cual se coloca una capa de barro amasada con estiércol de vaca que se hacía con los pies. El piso tradicionalmente era en tierra apisonada y frecuentemente era suavizado y decorado mediante movimientos envolventes con agua y escobas de barbasco para hacer parches como se le denomina a este acabado en algunas partes del caribe colombiano; este tipo de piso fue reemplazado por plantillas de cemento pulido o por baldosas hidráulicas decorativas.

 

Casa en madera en Torices, Cartagena. Foto del autor.

 

 

La casa colonial baja y las accesorias

La casa colonial tuvo en Cartagena, Santa Marta o Mompox un amplio desarrollo, su evolución espacial y refinamiento fue acorde con las necesidades o usos que surgían en el transcurrir de los años de la colonia y en la medida que aumentaba la riqueza de sus propietarios. Los rasgos de la arquitectura colonial se remontan a siglos de historia y en ella confluye la superposición de diversas culturas presentes en la península ibérica.

Las casas bajas coloniales en Cartagena están compuestas espacialmente por un núcleo básico, una o dos crujías laterales y una posterior en torno a un patio central que le dan esa típica apariencia de claustro (en forma de C, L, O o U). El núcleo básico presenta dos crujías, una hacia la calle donde se ubican un salón y el zaguán y la otra hacia el patio con vestíbulo y, algunas veces, una habitación. Las crujías laterales estaban destinadas para las habitaciones y la posterior para espacios de servicio.

Otro tipo de vivienda de carácter popular durante este periodo son las llamadas accesorias, que se utilizaban, por ejemplo, en Cartagena, y que consistían en una agrupación de viviendas con un espacio social y uno privado, estas viviendas compartían la misma cubierta y el mismo patio. Ambos tipos de vivienda, tanto la casa baja como la accesoria, se multiplicaron en la ciudad pues cumplían con las necesidades básicas. En Mompox también encontramos pequeñas casas bajas con patio y de tipo tienda –que eran para familias con menos recursos económicos– construidas de acuerdo con las técnicas locales.

Son muy variados las técnicas y materiales utilizados para la construcción de las casas coloniales en Cartagena, los cimientos eran de tipo ciclópeo, los muros eran construidos con piedra o ladrillo, las cubiertas de madera y con teja de barro. Las fachadas de las casas bajas cartageneras se destacan por la sobriedad donde dominan las ventanas de panza, copa o repisa o caja, con rejas de balaustres de madera y portadas en piedra o en mampostería. En cambio las fachadas momposinas son más elaboradas pues tienen rejas forjadas coronadas, portadas de mampostería y múltiples detalles en las cornisas.

 

Casa en madera en Torices, Cartagena. Foto del autor.

 

 

La casa en madera con tejas de cemento y la de mampostería con cubierta de zinc del período republicano

Se la denominado arquitectura republicana en Colombia a la producción edilicia comprendida entre los años 1860 y 1930 y que básicamente tiene que ver con la implementación del gusto neoclásico en nuestro país. En la costa Caribe las elites utilizaron modelos eclécticos importados por los arquitectos extranjeros, mientras que la arquitectura popular fusionó los modelos heredados de la tradición prehispánica, los coloniales y las influencias antillanas de arquitectura en madera.

Estas casas responden espacialmente a un núcleo básico de doble crujía y dividido en tres bloques, en el sector central se ubican la sala y el comedor y en los sectores de los lados se encuentran las habitaciones. A partir de este esquema se pueden desarrollar diversas tipologías que, como en la casa colonial, se organizan en torno a un patio central. Este modelo fue igual para las de mampostería, madera o bahareque y se reprodujo tanto en la zona urbana como en la rural. El crecimiento se daba hacia las crujías laterales y no es de extrañar que las edificaciones se combinaran con bohíos de palma para espacios de descanso o la cocina. Los baños se encuentran en los patios donde el aljibe es un elemento característico de estas viviendas pues el agua es recogida de los techos mediante canales de zinc.

Las casas de madera tuvieron un gran desarrollo, y su uso se popularizó en toda la costa Caribe colombiana. Algunas de ellas tienen en su fachada pies derechos o portales con columnas salomónicas o mixtas. Las puertas y ventanas son de tablero con celosías. Las cubiertas son en diversos modelos de teja de gancho o romboidales, colocadas sobre listones y pares de madera que aligeran el peso de la misma. Luego se popularizó la cubierta de zinc y en ambos materiales se promueve el uso del alero a diferencia del modelo colonial. Un caso interesante son los ejemplos de Colosó en Sucre.

Un elemento significativo de esta arquitectura es el calado o las celosías con motivos ornamentales que permiten una mejor ventilación de la casa, estos se ubican en puertas, ventanas o al finalizar las paredes, en algunos casos se utilizan listones de madera en diagonal para permitir ventilación. También es frecuente el uso de mansardas y techos altos para airear las cubiertas.

Las paredes son hechas en estructura de parales y enchapes de madera ensamblados a media madera o sobre puesta. Al interior hay elementos de división decorativos entre salas y comedores.

 

Casa en madera enColosó, Sucre. Foto Alberto Saldarriaga.

 

La vivienda de transición al periodo moderno

 

El periodo previo a la arquitectura moderna entre los años 1930 y 1945 se la denominado como de transición, tiene unos rasgos muy característicos pues involucra materiales contemporáneos con una estética particular llena de ornamentos y referencias locales. En el caso de Cartagena estas tienen que ver con el repertorio colonial.

Estas casas se popularizaron en Cartagena en barrios como El Cabrero, Manga, Torices o El Bosque. Los solares son más pequeños en comparación con las grandes casonas de la república. Sus componentes espaciales están basados en las casas del republicano popular e integran el baño y la cocina a la vivienda, pero el desarrollo es similar en crujías de habitaciones y espacios comunes. Lo que es interesante en este proceso es que estas viviendas retoman diversos elementos coloniales y republicanos que los maestros de obra reprodujeron por toda la ciudad tales como molduras, calados, columnas salomónicas, ventanas o blasones.

 

Bibliografía

 

  1. Angulo, Francisco. Tipologías arquitectónicas coloniales y republicanas Afinidades y Oposiciones. Bogotá, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2008.
  2. Arango, Silvia. Historia de la arquitectura en Colombia. Bogotá, Centro Editorial Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia, 1989.
  3. Calvo, Haroldo y Meisel, Adolfo (eds.). Cartagena de Indias en el siglo XVI. Cartagena. Banco de la República, 2010.
  4. Téllez, Germán y Moure, Ernesto. Arquitectura doméstica en Cartagena de Indias. Bogotá, Fondo Editorial Escala, 1995.