Museo Nacional

Entre altos muros de estrechas ventanas, rematados por almenaras, torres y vitrales, rodeada por un apacible jardín y escondida en un frondoso bosque, se alza esta casa custodiada por una imponente reja suspendida en columnas de piedra a manera de portada

EL AÑO 1941 marcó el comienzo de una nueva etapa de la investigación antropológica y arqueológica en nuestro país. Entonces, durante el gobierno liberal de Eduardo Santos (1938-1942), se fundó el Instituto Etnológico Nacional (IEN). Este fue el fruto de las actividades realizadas durante los años treinta, por pioneros como Gregorio Hernández de Alba (1904 - 1973), en el Departamento de Extensión Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Educación Nacional.

[1] Ricardo Moros Urbina (1865-1942)
Piedra simbólica de los chibchas, donación del
Doctor M. Ancízar

1886, grabado, Nueva guía descriptiva del Museo
Nacional
© Aura Reyes

Entre el 25 de septiembre y el 25 de octubre del año 2015 se llevó a cabo en el Museo Nacional de Colombia una exposición temporal que tenía un título inquietante: “Antes de que las cosas desaparezcan”. El origen del mismo provenía de la preocupación que arqueólogos y etnógrafos manifestaron en sus tareas iniciales de recopilación de testimonios materiales de grupos indígenas en algunos lugares de nuestro país, en los primeros años del Instituto Etnológico Nacional, institución que luego daría forma al Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).

El Museo Nacional de Colombia fue establecido en 1823. Desde entonces, esta institución ha cambiado de sedes, crecido, sufrido y se ha transformado. Dicha supervivencia no es un fruto exclusivo de la inercia o la casualidad. Durante su accidentada trayectoria, los diferentes actores involucrados en su mantenimiento han considerado valioso el esfuerzo intelectual y económico que ha implicado su permanencia.

Aparte del palacio de Gobierno (hoy Capitolio Nacional de Colombia), el arquitecto inglés Thomas Reed (1817-1878) diseñó en 1849 el proyecto para la Penitenciaria del Estado de Cundinamarca (hoy Museo Nacional de Colombia). Entre otras prisiones proyectadas por Reed, se encuentran la Cárcel de la Guaira en Venezuela (1845) y la Penitenciaria de Quito en Ecuador (1870-1875).

El Museo Nacional de Colombia presentó la sala Memoria en Movimiento, un espacio que pondrá a disposición de los públicos el acervo audiovisual de la Radio Televisión Nacional de Colombia (RTVC) en diálogo con las colecciones del Museo.

Obras del Museo de Cluny, París, buscan dar a conocer algunas de las características esenciales del arte medieval, así como su relación con la naturaleza y la forma en que fue representada en cuatro siglos de la Edad Media.

La muestra  está compuesta por  62 fotografías tomadas por el venezolano Antonio José Briceño, a través de las cuales se puede tener un acercamiento a 21 grupos indígenas que habitan el territorio colombiano. Esta muestra de retratos no sólo refleja a las personas que hacen parte de los diversos grupos indígenas, sino que por medio de sus objetos, vestimenta, rostros y gestos, recrea su cotidianidad, ritos y costumbres. Dentro de las comunidades retratadas se encuentran Arhuacos, Huitoto, Inga, Embera, Nasa, Nukak, Muiscas y Wayuu, entre otras.

Hasta el 5 de febrero podrá visitar la exposición Voces íntimas, una selección de obras de algunas mujeres artistas, de diferentes épocas, que abordan variados aspectos relacionados con la intimidad, y a través de éstas sugieren aspectos históricos y sociales de la nación colombiana.

La muestra, en la que se exhiben obras de dieciocho artistas desde finales del siglo XIX hasta comienzos del XXI, se divide en cinco secciones: “La casa”, “Los diarios”, “El cuerpo”, “El deseo” y “El silencio”.