Fotografías | Cortesía de Cimarrón
9 de Octubre de 2019
Por:
Catalina Uribe Tarazona

Uno de los significados de la palabra "Cimarrón" es el de aquello que es sometido, se escapa y vuelve a la libertad. Esta agrupación de músicos tradicionales, que desde el 2000 ha internacionalizado la música llanera, está nominada en los Grammy Latino. 

"La relación sana con la naturaleza es uno de nuestros postulados éticos": Cimarrón

  • ¿Cómo manejan esa dualidad entre ser tradición y ser fusión?
Definimos nuestra música como 'de raíz' para diferenciarla de lo que han llamado músicas de fusión, y se fundamenta en la tradición de los Llanos de Colombia y Venezuela. Hemos querido darle un desarrollo orgánico a partir de sus propios elementos sin superponerle estilos de otros géneros musicales. Lo primero que hicimos fue buscar las estructuras rítmicas y encontramos una percusión tradicional representada en las maracas o capachos, y un complemento que no aparecía registrado en las grabaciones: el joropo zapateado. Eso nos llevó a recuperarlo y decidimos implementarlo a través del cajón afroperuano, la tambora afrocolombiana y el surdo brasilero. Esa es la razón por la que tenemos un potente sonido de percusiones. Realmente no estamos haciendo nada que no esté en el joropo. En la tradición existe, pero se expresa con los zapateos.
 
  • El video de Tonada de palomita, un sencillo en su último álbum, Orinoco, destaca los paisajes amazónicos de Colombia. ¿Qué opinan de lo que está sucediendo con la Amazonía brasilera?
Es verdaderamente lamentable. La quema y la tala indiscriminada han sido problemas de muchos años. Los ojos del mundo se vuelcan ahora a este problema y eso ha permitido dimensionarlo mejor. Ha habido una conciencia de años acerca de la importancia estratégica de la Amazonía, pero solamente ahora puede convertirse en un verdadero movimiento mundial. Es un problema que atañe a Colombia, pero también al planeta. Todos debemos hacer algo para defender este patrimonio y Cimarrón está dispuesto a contribuir en este sentido. La protección del medioambiente y la relación sana con la naturaleza es uno de nuestros principales postulados éticos como banda.
 
  • ¿Cómo describen su puesta en escena?
Como una fiesta llanera en vivo. El espectáculo contiene todos los elementos de la fiesta: la música, expresada en piezas instrumentales de alto virtuosismo y gran fuerza rítmica; las canciones, que van desde los pasajes emotivos hasta la autoafirmación de las personas que nacen en los Llanos y pertenecen a esa cultura, y –por supuesto– la danza, tanto el baile en pareja como el baile solista del joropo, del cual somos pioneros.
 
 


 

 
  • Es esa potencia en escena la que los ha llevado a territorios asiáticos y africanos. ¿Cómo es cantar joropo en entornos tan diferentes?
En Asia y África hemos encontrado las audiencias más fascinantes. Con el tour de Orinoco fuimos por segunda vez a China. Hace nueve años fuimos a Shanghái y nos sorprendió ver cómo el público recibía nuestra música con tanta energía. Tuvimos el honor de ser los primeros artistas colombianos en la programación World Music Series del Gran Teatro Nacional de China, el escenario cultural más importante de Asia. En 2017 estuvimos en Japón, en escenarios como la sala Musashino Concert Hall. Los japoneses nos recibieron en el aeropuerto con pancartas y regalos, nos hicieron una fiesta de bienvenida y vimos a muchos llorar después de los conciertos. En cuanto a India, el cariño siempre ha sido inigualable. Hemos estado en Jodhpur, Bombay y Nueva Delhi, y en todas las ciudades nos han ovacionado. Nuestra experiencia más memorable en África ha sido en Marruecos en el Festival Mawazine, el año en que tocaron Shakira y Elton John. Y por supuesto, el concierto que acabamos de tener en el Teatro de la Radio Argelina, con un gran entusiasmo por nuestro espectáculo, pero con un verdadero furor en las calles de Argel.
 
  • Hablemos de Orinoco. Cimarrón describe esta producción como una exploración de sonidos indígenas y africanos. ¿Por qué ese énfasis?
Toda la música latinoamericana –y la música llanera en particular– es producto de la mezcla histórica de tres vertientes: la africana, que llegó a América por los esclavos; la música del sur de Andalucía que, junto con la renacentista y la barroca, llegó de Europa con los conquistadores, y las músicas que ya tenían los indígenas. Para nosotros es muy importante hacer evidente esta mezcla, por eso nos encanta destacar la africanidad de nuestra música y seguimos buscando los caminos para acentuar la base indígena de ella.
 
  • Nominados a los Grammy Anglo en 2004, ganadores en la categoría Mejor Álbum Latino en los Independent Music Awards de 2012, y ahora nominados a los Grammy Latino. ¿Qué sigue para Cimarrón?
El logro principal de Cimarrón no está en el pasado, sino en el futuro. Nuestro objetivo es llevar la música de raíz llanera que hacemos hasta el último rincón del planeta. Nos interesa que cada espíritu humano conozca la música llanera, el espíritu y las emociones de las personas de esta región del Orinoco y que ese espíritu optimista, que mira al futuro, que se expresa a través de esta música y esta danza, comunique un sentir a cada ser humano y a cada cultura del mundo. Esperamos llegar a los países de todos los continentes con nuestro mensaje de optimismo y esperanza. Cimarrón está terminando un primer periodo de su gira internacional Orinoco World Tour, que este año incluyó República Dominicana, Estados Unidos, China, India, Líbano y Argelia. En 2020 retomaremos este tour por Inglaterra, Escocia y Gales, junto a la arpista galesa Catrin Finch. En primavera tocaremos en Estados Unidos y en julio volaremos a Europa para hacer presencia en importantes festivales y en el Congreso Mundial del Arpa, como únicos representantes del arpa de los Llanos. ◆
 

*Publicado en la edición impresa de octubre de 2019.